Situado al norte de la costa central del Perú, en el Valle de Casma, este sitio arqueológico posee un calendario solar perfecto, utilizando marcadores que permiten observar el desplazamiento del sol a lo largo del horizonte durante todo el año.

El sitio comprende: el Templo Fortificado, en cuyo interior se encuentra la representación antropomórfica de una divinidad con forma de araña y rasgos femeninos, rodeado por tres murallas que se alzan en lo alto de una colina y el Observatorio más el Espacio Público Ceremonial, situados fuera del recinto amurallado.

© IDARQ

Las Trece Torres hacían de horizonte artificial y utilizaban el ciclo solar para establecer los solsticios, los equinoccios y cualquier fecha del año, con un margen de error de uno o dos días solamente.

Las trece torres de piedra son consideradas el observatorio solar más antiguo de América.

© Janine COSTA

El calendario

Los arqueólogos calculan que el lugar estuvo habitado entre el 500 y el 200 antes de la era común (hace unos 2.200 años).

Las 13 torres, que miden entre dos y seis metros de altura, se alinean de norte a sur a lo largo de la cresta de una colina. Al pie de esa colina, se encuentra un edificio que tiene un corredor de 40 metros de largo que conduce a un punto de observación.

El 21 de diciembre, cuando es el solsticio de verano, el Sol sale por la derecha de la primera torre del extremo derecho.

© WMF

A medida que avanza el año, se va moviendo entre las torres hacia la izquierda.

Se puede saber en qué fecha estamos al ver qué torre que coincide con la trayectoria del Sol al amanecer.

El 21 de junio, o el solsticio de invierno, el Sol sale por la izquierda de la última torre del extremo izquierdo.

© WMF

¿Quien lo construyó?

Chankillo debía de presentar un aspecto impresionante en su momento de máximo esplendor. Sus torres pintadas (todavía quedan restos de los pigmentos originales que se usaron en su decoración: amarillo, blanco y ocre), revocadas y ornamentadas debían ser algo extraordinario de observar.

Finalmente fue abandonado en el siglo I antes de la Era Común. Se desconoce la causa exacta, aunque se deduce que fue por culturas rivales que ganaron territorio y control de la región.

Cabe destacar que el calendario de las 13 torres sigue funcional al día de hoy.

Fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Convención de UNESCO de 1972 como bien cultural bajo los criterios C (i) y (v) en el año 2021.

Fuentes: nationalgeographic.com / bbc.com / World Monuments Fund (WMF) / cultura.pe

Anuncio publicitario