En la provincia de Salta, a 5000 metros de altura, se inauguró el telescopio QUBIC (interferómetro bolométrico para cosmología Q y U, por sus siglas en inglés). Se trata de un instrumento con características únicas en el mundo y realizado a partir de una colaboración entre Estados Unidos, Francia, Irlanda, Italia, Reino Unido y la Argentina.

El telescopio es capaz de medir la variación de temperatura que generan las radiaciones que detecta, por lo que su interior debe refrigerarse casi hasta el cero absoluto: necesita estar a -270 grados celsius.
Tiene un metro veinte de altura, un diámetro de ochenta centímetros y un peso de 800 kilos, que hoy tiene 256 sensores pero en un futuro tendrá cerca de mil, y que tiene varios contenedores interiores, uno dentro del otro, para poder ir bajando la temperatura interior. Fue construido en Francia y ensamblado en la Argentina por especialistas de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

La teoría de la inflación cosmológica
Se propuso en la década de 1980 para explicar la geometría plana y la extrema homogeneidad del espacio-tiempo. La inflación proporciona un mecanismo físico para producir fluctuaciones de densidad primordiales en el universo, que luego dieron origen a la estructura a gran escala (cúmulos de galaxias, estrellas). Es un período durante el cual el Universo experimentó una expansión extremadamente rápida, que ocurrió alrededor de 10-35 segundos después del Big Bang.

Aunque todas las observaciones hasta la fecha son compatibles con la teoría de la inflación, todavía no existen pruebas directas de lo que realmente ocurrió. Si la inflación tuvo lugar, los cálculos muestran que debería haber dejado pequeños rastros en forma de ondas gravitacionales primordiales, que dejarían su huella en el fondo cósmico de microondas en forma de cierto tipo de polarización de la radiación, llamados modos B, que ningún otro mecanismo primordial podría producir.
Si se detectan modos B primordiales será una prueba directa de la fase de inflación, un resultado importante en cosmología con profundas consecuencias para la física de partículas. Si bien el descubrimiento final del modo B tendrá que ser confirmado de forma independiente por varios grupos, la colaboración QUBIC se posiciona en un tema de alto impacto en cosmología, y en particular a la Argentina.
Actualmente, QUBIC está operativo y en condiciones de comenzar a adquirir datos para calibración.
Fuente: unsam.edu.ar / lahoradesalta.com.ar