Todo comenzó en el 2017, cuando una estudiante de astronomía eligió un tema para su proyecto final.

A menos de un mes de licenciarse en Astronomía en la Universidad Nacional de San Juan, la sanjuanina Daniela Galdeano utilizó el Telescopio VISTA, ubicado en Chile, para analizar la región que se encuentra detrás de la Vía Láctea y comenzó a observar las imágenes a ojo para intentar detectar la posible presencia de otras galaxias.

María Daniela Galdeano. Crédito: suplementos.unsj.edu.ar

El título del trabajo fue “Cúmulos de Galaxias detrás de la Región Central de la Vía Láctea” y fue uno de los ganadores en la quinta edición del “Premio Domingo F. Sarmiento de Ciencia e Innovación 2018”, que realiza la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Provincia.

A partir de esa búsqueda encontró 667 candidatas a galaxias. Se quedó con una muestra de 70, que aparentemente estarían todas juntas. Pero había que investigar si estabn juntas por proyección (como un asterismo) o ligadas gravitacionalmente.

Saltamos al 2022. La ahora doctora y becaria del Conicet, Daniela Galdeado, junto a su equipo de trabajo lograron, mediante una técnica que se llama espectroscopía, llegar a la conclusión de que hay una estructura que está ligada gravitacionalmente en esa región del cielo que se llama ‘zona de exclusión’ porque comprende una región del cielo que está obstruida de la vista en la Tierra por la propia Vía Láctea.

Izq: región correspondiente al grupo de galaxias/clúster candidato.
Der: 58 galaxias candidatas dentro del área estudiada

Los investigadores pudieron observar varias galaxias que hasta ahora habían permanecido invisibles más allá de esta porción de la Vía Láctea, un número lo suficientemente grande como para que el equipo haya caracterizado sus observaciones como una estructura masiva y extragaláctica de hasta 58 galaxias distantes.

Los corrimientos al rojo obtenidos mediante técnicas fotométricas y espectroscópicas concuerdan bien, lo que permite confirmar la naturaleza de esta estructura.

Fuente: suplementos.unsj.edu.ar / arxiv.org

Anuncio publicitario